El Dr. Melchor Antuñano, habla de los desafíos de la medicina aeroespacial en la actualidad

 

entrevista-melchor-antunano
Revista TallyHo conversó con el doctor Melchor Antuñano, quien es Director del Civil Aerospace Medical Institute (CAMI) de la Federal Aviation Administration (FAA), de EE.UU. Nacido en Ciudad de México, estudió en la Escuela de Medicina de México. Completó su residencia en el Programa de Medicina Aeroespacial en la Wright State University. Fue galardonado como miembro asociado de investigación post-doctoral en el Consejo Nacional de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. en la Escuela de Medicina Aeroespacial de la USAF en San Antonio, Texas. En la siguiente entrevista el profesional nos señala los desafíos a que nos estamos enfrentando actualmente en el ámbito de la medicina aeroespacial.

-Desde su perspectiva, ¿cuál es el nivel de los profesionales dedicados a la medicina aeroespacial en Latinoamérica?

En general, sí tenemos un buen nivel, es más, existe una Asociación Iberoamericana de Medicina Aeroespacial, una Asociación Latinoamericana de Psicología Aeronáutica. Entonces cada país latinoamericano que tiene actividad aeronáutica importante, sí tiene especialistas y tienen gente que está capacitada en medicina de aviación. Por lo general, están trabajando o entidades militares o entidades de aeronáutica civil, y en algunos casos también como en servicios médicos de aerolíneas. En otros casos más pequeños, sería en servicios aéreos aeroportuarios, pero por lo general es a nivel de aeronáutica civil o entidades de la fuerza aérea de ese país.

Sí hay reconocidos, por ejemplo, de nuestra Asociación Iberoamericana de Medicina Aeroespacial, es una Asociación afiliada de la Asociación Americana de Medicina Aeroespacial. Donde nosotros nos juntamos cada año, en conjunción con el meeting de la ASMA, hacemos nuestro propio programa, tanto un panel científico y después a las asambleas de todos los miembros de la Asociación Iberoamericana. Entonces, sí hay buena representación a nivel de  América Latina.

-Le ha tocado también trabajar directamente con ellos o siempre ha sido una visión más externa.

Desde el punto de vista de mi trabajo con la FAA, hay mucho interés en países latinoamericanos, sobre todo de jefes médicos, como la Dra Karina (Flores), ella estuvo con nosotros en el instituto CEMIL de Medicina Aeroespacial en Oklahoma; estuvo con nosotros tomando un curso y también aprendiendo de los diferentes programas de certificación médica. En situación así hemos tenido gente de Colombia, Argentina, Bolivia, Panamá, Guatemala; de muchos países van a tomar uno de nuestros cursos y se quedan más tiempo para familiarizarse más con los aspectos más operacionales de lo que estamos haciendo relacionado con la medicina. Como nivel es un nivel muy bueno, yo diría reconocido. Tenemos gente de América Latina, que son miembros de la Academia Internacional de Medicina de Aviación y del Espacio, y esa membresía se limita exclusivamente a 275 personas alrededor del mundo. Y tenemos varios latinos que son miembros de la Academia; entonces es un reconocimiento al nivel.

-¿Cuáles a su juicio son las mayores diferencias en términos de implementación de procedimientos de seguridad aeroespacial, que ha percibido entre los EE.UU. y Latinoamérica?

Nosotros hemos tenido un sistema que a través de los años, era el que se usaba como ejemplo para muchos otros países. Aún también la Organización Aviación Civil Internacional, en un principio utilizaba a la FAA, como modelo. Eso ha evolucionado a través del tiempo y ahora hay diferencias de cómo se implementan dependiendo de la realidad del país. Como un ejemplo simple y sencillo, en EE.UU. los certificados médicos de pilotos son realizados por médicos que nosotros (FAA) entrenamos y que no trabajan para nosotros, y que nosotros designamos como médicos examinadores. Ellos son los que hacen los exámenes médicos, pueden expedir un certificado, si ya es un caso más difícil que requiere la opinión de nosotros (FAA), entonces ese caso se difiere a la FAA para tomar una decisión. Pero en países como Chile, hay individuos que están designados por la DGAC, eso solo en la Aviación General. Para Aviación Comercial o de Aerolínea eso se centraliza nada más, en dos centros, nosotros en EE.UU. no tenemos ese equivalente. Otra diferencia que tenemos es que en la mayoría de los países latinoamericanos, el personal de sobrecargo tiene requisitos de certificación médica, y nosotros en EE.UU. no hacemos exámenes a sobrecargos.

Lo que sí, en todos los países a nivel mundial deben de cumplir con lo que son las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a nivel médico, técnico y operacional, pero desde ese punto de vista, uno puede modificar, siempre y cuando sea por sobre el nivel requerido por la OACI.

Ver entrevista completa aquí

About The Author

Related posts